Glicerina

La glicerina es un liquido siruposo (que tiene la consistencia similar a la de un jarabe), untuoso al tacto, incoloro o casi incoloro, límpido muy higroscópico. Puede mezclarse con agua y etanol al 96%, poco soluble en acetona, prácticamente insoluble en aceites grasos y en aceites esenciales.

Recibe diversos nombres: Gliceryn, Glicerol, Alcohol glicérico, Propano-1,2,3-triol y E-422.

Puede obtenerse mediante un origen vegetal. La glicerina se obtiene principalmente de aceites y grasas como
producto intermedio en la fabricación de jabones y ácidos grasos. Puede ser obtenida de fuentes naturales por fermentación, o por ejemplo melaza de remolacha azucarera en la presencia de grandes cantidades de sulfito de sodio. Sintéticamente, la glicerina se puede preparar mediante la cloración y saponificación de propileno.

 

Propiedades y usos

La glicerina es un agente deshidratante osmótico con propiedades higroscópicas y lubricantes. Tiene también acción antiflogística local y tópica. Es emoliente, protegiendo y abalandando la piel. Por vía oral es demulcente y laxante débil, también edulcorante. Es un buen disolvente de sustancias orgánicas y minerales.

  • En todo tipo de formas tópicas para casos de piel seca, asperezas cutáneas, ictiosis, eczemas no rezumantes, etc...
  • Para el tratamiento del estreñimiento y de la dependencia a laxantes. En supositorios para promover la evacuación fecal, actúa en unos 15-30 minutos.
  • Para reducir la presión intraocular y el volumen vítreo antes de la cirugía oftálmica y como coadyuvante en el tratamiento del glaucoma agudo. Se aplica tópicamente para reducir el edema corneal, pero dado que el efecto es transitorio solamente para facilitar el examen ocular previa aplicación de otro colirio anestésico. También se usa vía oral o intravenosa para reducir la presión intracraneal y/o el volumen de fluido cerebroespinal en casos de infarto cerebral o ictus.
  • Se ha usado a partes iguales con alcohol 96% para la prevención de grietas en el pecho de madres lactantes.
  • En gotas óticas utilizadas para extraer la cera de los oídos, que a menudo contienen glicerina como agente lubrificante y reblandeciente.
  • En cosmética se usa ampliamente por sus propiedades emolientes y humectantes.
  • Para evitar la evaporación de la fase acuosa en las emulsiones y sistemas gelificados, mejorando además sus propiedades plásticas.
  • Como agente humectante en la elaboración de pastas y suspensiones.
  • Como disolvente y vehículo de muchos principios activos para su posterior incorporación a las formas farmacéuticas tópicas.
  • Como edulcorante, conservador en algunas formulaciones líquidas, y como plastificante en el recubrimiento de comprimidos. Se incluye a menudo en preparaciones tópicas como gotas oculares, cremas y lociones debido a su efecto lubricante.

 

Dosificación

  • En supositorios laxantes, dosis de 3 g (adultos) o 1-1,5 g (niños menores de 6 años).
  • Como emoliente y humectante: hasta el 30%.
  • Como conservador: hasta el 20%.
  • Vehículo en geles acuosos: 5-15%.
  • Vehículo en geles no acuosos: 50-80%.
  • Formulaciones oftálmicas: 0,5-30%.
  • Disolvente para formulaciones parenterales: hasta un 50%.
  • Edulcorante para elixires alcohólicos: hasta un 20%.

 

Efectos secundarios

Sus reacciones adversas se deben principalmente a su acción deshidratante.

Por vía oral puede causar dolor de cabeza, náuseas, vómitos y menos frecuentemente diarrea, sed, mareos y confusión mental. Se ha observado algún caso de arrítmias cardíacas.

Por vía intravenosa puede producir hemolisis, hemoglobinuria y insuficiencia renal aguda.

Por vía tópica o rectal puede causar prurito e irritación.

 

Precauciones

Por vía tópica debe usarse disuelta en agua porque concentrada es irritante.

Debe usarse con precaución en pacientes con hipervolemia, fallo cardíaco o hepático, y enfermedad renal, así como en individuos deshidratados y diabéticos.

 

Incompatibilidades

Agentes oxidantes fuertes tales como el trióxido de cromo, el clorato y el permanganato potásicos, y el ácido nítrico (forma mezclas explosivas).

En presencia de luz y óxido de zinc o subnitrato de bismuto se colorea de negro.

 

Observaciones

Es higroscópica.

A bajas temperaturas cristaliza y no funde hasta los 20 grados centígrados.

Por vía oral puede ser perjudicial a dosis elevadas y también provocar dolor de cabeza, molestias de estómago, y diarreas.

 

Conservación

En envases bien cerrados y protegido de la luz.

 

 

Referencia bibliográfica: Información extraída de la ficha técnica de Acofarma.