Varivax: Vacuna de la varicela

Vacuna de la varicela

Virus de la varicela

Erupciones producidas por la varicelaLa varicela es una infección causada por el virus de la varicela zoster. La mayoría de los casos se da en niños menores de 15 años de edad, pero también puede observarse en niños más grandes y adultos. Se transmite muy fácilmente de una persona a otra.

El síntoma más típico de la enfermedad es una molesta erupción en la piel que causa picor. Dicha erupción se transforma en ampollas con líquido que luego forman costras y pueden dejar cicatrices en la piel si son arrascadas. Otros síntomas que puede causar son fiebre, dolor de cabeza, cansancio o falta de apetito.

La enfermedad suele ser leve y dura entre 5 y 10 días. Las cremas o lociones con calamina (Talquistina®), baños coloidales de avena y productos como el Cytelium® pueden ayudar con el picor.

Para tratar la fiebre se suele recurrirse al paracetamol, es muy importante no administrar aspirina® (ácido acetilsalicílico) porque puede causar el síndrome de Reye.

En algunas ocasiones la varicela puede causar problemas serios. Especialmente adultos, bebés, adolescentes, embarazadas y personas con sistemas inmunes debilitados.

Una vez superada la enfermedad, el virus suele permanecer en el cuerpo. Es muy poco probable volver a tener varicela, pero el virus puede causar culebrilla, una dolorosa enfermedad (no confundir con el herpes oral/labial o calenturas).

 

Vacuna: Varivax® y Varilrix®

En bebés a partir de 12 meses de edad consiste en dos dosis en un intervalo mínimo de 3 meses. En circunstancias especiales puede administrarse en bebés de 9 a 12 meses de vida.

Para niños de 12 meses a 12 años de edad se administran dos dosis en un intervalo de al menos 1 mes.

Adolescentes a partir de 13 años de edad y adultos también necesitan dos dosis, pero en un intervalo de 1 o 2 meses.

 

Consideraciones

Las embarazadas no pueden ser vacunadas de varicela y debe descartarse el embarazo hasta pasados 3 meses de la vacunación. La vacunación no está recomendad en mujeres lactantes.

Durante las 6 semanas posteriores a la vacunación se debe evitar el contacto estrecho con personas de alto riesgo (embarazadas, recién nacidos de madres que no han tenido la enfermedad, inmunodeprimidos).

La vacuna se conserva en frio y debe ser administrada por personal médico.

Consulte con su médico o farmacéutico.

 

Referencias
A.D.A.M.
MedlinePlus
Vademecum