Ketoconazol

Productos químicos y principios activos: propiedades, aplicaciones, fórmulas...

El ketoconazol es un antifúngico imidazólico sintético con acción fungistática, evita el desarrollo y detiene el crecimiento de hongos (y dermatofitos, levaduras, y trichomonas).

Se utiliza en fórmulas semisólidas, especialmente cremas y champús. También en óvulos vaginales.

 

Aplicaciones

  • Tiñas de cuerpo, manos y perineo.
  • Candidiasis cutáneas.
  • Pitiriasis versicolor.
  • Tratamiento oral de micosis superficiales resistentes recurrentes.
  • Dermatitis seborreica.

 

Dosificación

  • Vía tópica: emulsión o gel al 1-2 %, una aplicación cada 8-12 horas, durante 2 ó 4 semanas.
  • Uso tópico vaginal: 400 mg cada 24 horas, durante 3-5 días.
  • Vía oral: En adultos se utiliza por vía oral a la dosis de 200 mg en dosis única diaria, pudiéndose incrementar hasta 400 mg/día, por ejemplo en la candidiasis vaginal crónica, lesiones granulomatosas por Alternaria, etc....

 

Precauciones

  • No administrar a enfermos que hayan estado recibiendo tratamiento con griseofulvina hasta pasado un mes, ya que existe riesgo de hepatotoxicidad.
  • En pacientes con aclorhidria (pacientes que no producen, o lo hacen de manera insuficiente, ácidos gástricos) se aconseja administrar este medicamento por vía oral asociado a zumos cítricos o de cola.
  • Es recomendable controlar la función hepática en individuos con alcoholismo o insuficiencia hepática.
  • Durante los primeros días de terapia se desaconseja la conducción de vehículos y el manejo de maquinaria peligrosa.
  • En la aplicación por vía vaginal, se recomienda la aplicación a la hora de acostarse, para favorecer la acción local y la absorción vaginal. Tópicamente debe evitarse el contacto con los ojos y el uso de vendajes oclusivos o que dejen transpirar, ya que puede favorecer el desarrollo de levaduras, con la consiguiente irritación cutánea.
  • Es recomendable lavar y secar la zona a tratar.
  • Consulte con su médico y/o farmacéutico, no se automedique.

 

Referencias bibliográficas
· Fichas técnicas de Acofarma y de Fagron.
· J. Florez. Farmacología humana. Editorial Elsevier-Masson. Madrid, 2008.