
El mentol es un agente con acción antiséptica, analgésica local, antiinflamatoria, y antipruriginosa. Al ser aplicado sobre la piel produce un efecto rubefaciente, dando sensación de frío posterior y manifestándose seguidamente la acción analgésica local. Por este motivo se usa como antiprurítico en diversas dermatitis y eczemas asociados a prurito (picor), totales como urticaria, prurito anal, ictericia, etc., en forma de pomadas, champús, cremas, linimentos, soluciones y polvos.
Así mismo se emplea en el tratamiento de la alopecia areata, como irritante.
También se utiliza vía inhalatoria en el alivio sintomático de bronquitis, sinusitis, y laringitis, por inhalación en pastillas balsámicas o en pomadas con alcánfor y esencia de eucalipto para aplicar sobre el pecho y las ventanas nasales.
Suele asociarse junto con queratoplásticos, queratolíticos (eliminación de exceso de células en la capa superficial de la piel), protectores y antisépticos.
Por vía oral y en pequeñas dosis posee una acción carminativa. Alivia la flatulencia y los cólicos, relajando la musculatura lisa gastrointestinal.
Si se prescribe en cápsulas (como por ejemplo para los síntomas del colon irritable o para espasmos gastrointestinales), éstas han de ser entéricas, y se han de tomar 30-60 min antes de las comidas.
También se usa como un agente saborizante y odorífero en preparados farmacéuticos.
El l-mentol, que es la forma natural, se obtiene de la naturaleza a partir de la esencia de varias especies del género Mentha (fam. Labiadas), principalmente Mentha piperita y Mentha arvensis, o por síntesis en forma levo o racémico (p. ej. se obtiene dl-mentol por hidrogenación del timol).
Dosificación
- Vía tópica del 0,1 al 2 % en dermatitis y eczemas asociados a prurito, picaduras de insectos, etc...; hasta el 10% en contusiones, torceduras, esguinces, dolores reumáticos, neuralgias, etc...; y hasta el 16% como irritante para el tratamiento alopecia areata. También se ha usado en soluciones oleosas del 20 al 40%.
- Vía inhalatoria en soluciones para inhalaciones o pulverizaciones hasta el 10%.
- En preparaciones para vía oral, al 0,003% en suspensiones, al 0,005-0,015% en jarabes, y al 0,2-0,4% en comprimidos.
- En productos cosméticos tópicos, al 0,1-2,0%.
Efectos secundarios
El mentol puede causar reacciones de hipersensibilidad, incluyendo dermatitis de contacto.
También se ha observado apnea y colapso instantáneo en niños después de la aplicación sobre las ventanas nasales.
La ingestión de mentol causa dolor abdominal grave, náuseas, vómitos, vértigo, ataxia, somnolencia y coma.
Contraindicaciones y precauciones
Niños menores de 2 años.
Aplicación sobre heridas abiertas y mucosas.
Es peligroso aplicar pomadas que contengan mentol en las fosas nasales de los niños, puede causar inmediatamente colapso; las gotas nasales que contengan mentol pueden causar el mismo efecto.
Más información
Otros nombres: Levomentol. (-)-Mentol. Hexahidrotimol. 3-Mentanol. 2-Isopropil-5-metilciclohexanol. Alcohol mentólico. Alcánfor de menta.
Referencia bibliográfica: contenido extraído de fichas técnicas de Acofarma.