Ácido acético

Productos químicos y principios activos: propiedades, aplicaciones, fórmulas...

El ácido acético se utiliza en fórmulas para la eliminación de verrugas y callosidades, y en el tratamiento de la alopecia areata.
Además, en forma diluida se ha empleado como antibacteriano (contra Haemophilus, Pseudomonas...), antifúngico, y antiprotozoario en diversos tipos de preparaciones tópicas y vaginales, así como en gotas óticas para el tratamiento de la otitis externa. Otros usos son:

  • Su solución al 5 % es bactericida por tener un pH 3, y bacteriostática a concentraciones menores por tener un pH entre 3 y 6.
  • También se usa para tratar ciertas picaduras de medusa.
  • Posee además propiedades expectorantes, espermicidas, astringentes, etc...
  • En veterinaria se usa para el tratamiento de las timpanitis (fermentaciones gastrointestinales) en perros y caballos.
  • Para disolver los cálculos uretrales de estruvita en gatos en forma de irrigaciones.
  • Como excipiente se usa como agente acidificante y para la preparación de soluciones tampón.

 

Dosificación

  • Para cauterización de verrugas, vía tópica hasta el 30% o incluso puro (protegiendo la piel de alrededor con vaselina filante).
  • Para la alopecia areata, vía tópica al 1-5%.
  • Para el tratamiento de las otitis externas, en gotas óticas habitualmente al 2% en ácido acético medicinal u oficinal (que es un ácido acético del 33% de riqueza).
  • En quemaduras infectadas por Pseudomonas aeruginosa, vía tópica hasta el 5%.
  • Para las picaduras de medusa macho (aunque no para todas las especies puede resultar efectivo), vía tópica al 3-10%.
  • En antisépticos vaginales, al 1-4%.
  • En colposcopias, al 2-3%.

 

Más información

Otros nombres del ácido acético: Ácido etanoico. Ácido acético cristalizable. Ácido de vinagre. E-260.

No vendemos ácido acético, no somos proveedores de productos químicos.

Referencia bibliográfica: Ficha técnica de Acofarma.