También conocida como: Corona de Cristo, flor de la pasión, pasionaria, maracuja…
La Passiflora incarnata es una planta trepadora perenne que alcanza de ocho a nueve metros de altura. Originaria de América, cultivada por los aztecas y traída al viejo continente por los misioneros, con el nombre de “flor de la pasión”, a principios del siglo XVII.
Suele encontrarse en el sur de Estados Unidos y México y se cultiva en regiones tropicales y subtropicales. La droga comercial suele obtenerse de cultivos de Estados Unidos y de la India.
La Real Farmacopea Española identifica las partes aéreas desecadas, fragmentadas o cortadas como las zonas utilizadas para la elaboración de la droga comercial. También puede contener flores y/o frutos. Debe contener no menos del 1,5% de flavonoides totales expresados como vitexina.
Acción farmacológica
Los indígenas americanos utilizaban la droga, además de cómo alimento y en la preparación de bebidas, con fines medicinales como sedante en el tratamiento de insomnio y nerviosismo. También empleaban las raíces para tratar diversas afecciones como forúnculos, inflamaciones, dolor de oídos, problemas hepáticos, etc. En la India también tiene una larga tradición. La cultura tradicional china ha utilizado la pasiflora ante convulsiones y espasmos en la infancia. En medicina tradicional en diversos países se ha utilizado en el tratamiento de bronquitis, asma, catarros, insomnio, como sedante, antiespasmótico y en infecciones ligeras. Aunque apenas hay ensayos clínicos que demuestren la actividad de la droga si se encuentran experimentos animales que justifican parcialmente su empleo terapéutico.
Algunos ensayos farmacológicos en animales de experimentación han reflejado efectos sedantes e hipnótico, además de ansiolíticos. Pero no hay muchos ensayos clínicos que avalen el empleo de pasiflora, aunque es una especie oficinal y se encuentra incluida en numerosas farmacopeas. Su utilización se basa principalmente en el uso tradicional de la planta y en los ensayos farmacológicos por experiencias personales.
No se sabe exactamente cuál o cuales son los compuestos responsables de la actividad farmacológica. Se conoce que el maltol y el etilmaltol producen un efecto depresor sobre la actividad motora espontánea en ratón y prolongan la duración del sueño barbitúrico, pero su concentración en la droga es muy pequeña. La crisina (flavonoides aislado que parece no encontrarse en la droga original) ha mostrado actividad sedante e hipnótica en ratón y afinidad por los receptores benzodiazepínicos en ensayos in Vitro. Posiblemente la actividad de la droga sea un efecto sinérgico entre diversos componente de la misma.
El extracto metabólico de pasiflora ha mostrado una leve actividad antibacteriana y antifúngica en un estudio realizado en 2005.
Indicaciones
La pasiflora está indicada en casos de insomnio, ansiedad, nerviosismo, taquicardia, irritabilidad, palpitaciones, alteraciones del sueño, etc. Con frecuencia se emplea asociada a espino blanco, valeriana, melisa y otras plantas en preparados para niños y adultos. También es muy utilizada en homeopatía.
El sueño producido por el empleo de pasiflora es rico en fase REM, resultando un despertar en perfectas condiciones.
En el vademecum español encontramos que esta indicado para el tratamiento síntomatico de estados temporales y leves de nerviosismo.
Asociaciones
Hay productos para el tratamiento del insomnio que contienen pasiflora junto a otros componentes, como: melatonina, valeriana (Valeriana officinalis), melisa (Melissa officinalis)…
Contraindicaciones
No se han encontrado interacciones con medicamentos, plantas medicinales ni alimentos. Hay que señalar que faltan ensayos que demuestren este apartado.
Debido a su efecto sedante puede verse afectada la capacidad de atención, sobre todo en las dos primeras horas después de su ingestión, por lo que deberá tomarse con precaución si se conduce o maneja maquinaria peligrosa hasta comprobar el efecto que produce.
Puede aparecer hipersensibilidad.
Más información
Este artículo es un extracto de un artículo que realizamos y puedes descargar aquí: Monografía Pasiflora