
La vitamina B12 es una vitamina esencial imprescindible para la replicación (síntesis de ADN) y maduración celular.
Se une al factor intrínseco secretado por la mucosa gástrica, y se absorbe directamente en el tubo digestivo. Se excreta por la bilis y en menor medida por la orina. Difunde a placenta y pasa a leche materna.
Los requerimientos de ésta vitamina son del orden de 1 a 2 microgramos al día, que suele estar presente en la mayoría de dietas.
Se encuentra en productos animales, principalmente carne, hígado y riñón, leche y otros lácteos, huevos, y pescado.
Aplicaciones y usos
Los preparados de vitamina B12 se utilizan en la prevención y tratamiento de estados de deficiencia de esta vitamina, como por ejemplo por una dieta inadecuada en vegetarianos estrictos, anemia por gastrectomía o síndrome de malabsorción, anemia perniciosa, esprue, o enteritis regional.
También se usa en afecciones neurológicas, como la neuralgia del nervio trigémino.
Se administra normalmente vía intramuscular o subcutánea profunda, pudiendo utilizar también, cuando ésta no sea posible, la vía oral, aunque los resultados son menos evidentes.
Por vía tópica ha sido probada al 0,07% en crema emoliente para la dermatitis atòpica y la psoriasis, como alternativa a calcipotriol. Además, se aplica en forma de colirios al 0.05% en casos de fragilidad del epitelio corneal, erosiones, heridas y úlceras corneales, procesos de reepitelización corneal, tratamientos post- quirúrgicos, quemaduras de origen químico o físico, extracción de cuerpos extraños intraoculares.
Más información
Otros nombres: Cobamina. Cicobemina. Factor extrínseco. Factor LLD.
Referencia bibliográfica: contenido extraído de fichas técnicas de Acofarma y de Fagron.