Piridoxina (vitamina B6)

La piridoxina, piridoxona o vitamina B6 participa como cofactor enzimático en numerosas reacciones bioquímicas implicadas en el metabolismo de glúcidos, lípidos, y sobretodo proteinas. También participa en la síntesis de los ácidos nucléicos y en la formación de hemoglobina.

Se encuentra en la carne (en especial en el pollo), los riñones y el hígado, cereales, huevos, pescado, y algunas frutas y verduras. Los requerimientos de vitamina B6 son de 1,5 a 2 mg al día.

Se absorbe fácilmente en el tubo digestivo y se convierte a piridoxal fosfato y piridoxamina fosfato. Se almacena en el hígado, donde se transforma en metabolitos inactivos que se excretan por orina.

Se emplea en la terapia y prevención de estados de deficiencia de esta vitamina, administrándose habitualmente por vía oral, pudiendo hacerse también por inyección subcutánea, intramuscular o intravenosa.

Dosis elevadas se utilizan en el tratamiento de anemias sideroblásticas, y en ciertos trastornos metabólicos como hemicistinuria o hiperoxaluria primaria, aunque sólo una parte de los pacientes responde a la terapia.

Además se ha utilizado en casos de trastornos debidos a síndromes hereditarios de deficiencia de vitamina B6 en niños.

Así mismo se ha utilizado en una extensa variedad de desórdenes, incluyendo el tratamiento de depresión, otros síntomas asociados con el síndrome premenstrual y la utilización oral de anticonceptivos (aunque su eficacia no está claramente demostrada), en intoxicación etílica, y en casos de toxicidad por hidralazina o cicloserina.

También se utiliza en la prevención y tratamiento de estados seborreicos (exceso de grasa) de cara, cuello y cuero cabelludo, utilizándose tópicamente en forma de soluciones, geles, etc. Actúa como coadyuvante en diversas afecciones cutáneas, como eczemas alérgicos, microbianos o micóticos, acné, rosácea y alopecia seborreica.

 

Dosificación

En los estados de déficit en general se utilizan dosis de hasta 150 mg al día por vía oral.

En el tratamiento de la anemia sideroblástica y de algunos trastornos metabólicos (homocistinuria, hiperoxaluria primaria...) se utilizan dosis más elevadas, de hasta 400 mg al día por vía oral.

Por vía tópica se suele usar en soluciones al 1,2%.

 

Efectos secundarios y precauciones

Terapias de larga duración y dosificaciones elevadas de vitamina B6 se asocian con el desarrollo de neuropatía periférica grave, pudiendo ocurrir esto con dosis mayores a unos 2 g diarios.

Raramente se ha visto marcha inestable, parestesia, somnolencia y disminución de los niveles séricos de ácido fólico.

Dosificaciones superiores a 200 mg diarios pueden inhibir la lactancia por supresión de la liberación de prolactina.

Deberá realizarse un especial control médico cuando se emplee en enfermos de Parkinson.

Puede reducir el efecto de la levodopa, lo que puede evitarse con la administración de un inhibidor de dopa descarboxilasa.

Su metabolismo o biodisponibilidad puede alterarse por algunos fármacos, tales como isoniazida, cicloserina, hidralazina, penicilamina y anticonceptivos orales.

Disminuye los niveles plasmáticos del ácido fólico.

 

Más información

Otros nombres: Piridoxol clorhidrato. Adermina clorhidrato.

Referencia bibliográfica: contenido extraído de fichas técnicas de Acofarma y de Fagron.