Cafeína

Productos químicos y principios activos: propiedades, aplicaciones, fórmulas...

La cafeína se absorbe rápidamente por vía oral y se distribuye por todo el organismo. También se absorbe a través de la piel, pero sin efecto sistémico, es decir, sólo actúa en la piel. Presenta numerosos usos.

 

Propiedades

  • Estimulante.
  • Broncodilatador.
  • Inhibidor de la 5α reductasa y fosfodiesterasa.
  • Estimulante leve del sistema nervioso central (SNC).
  • Estimulante cardíaco y reductor de la resistencia periférica arteriolar, lo que compensa sus efectos sobre la presión arterial.
  • Estimulante del centro respiratorio, aumentando la velocidad y la profundidad de la respiración.
  • Facilita el trabajo total que puede realizar un músculo.
  • Estimulador de la musculatura esquelética y el control de la respiración, incrementa la secreción ácida gástrica y la diuresis .

 

Aplicaciones y dosificación

  • Estimulación leve del sistema nervioso central (SNC): se administra en dosis orales usuales de 50 a 100 mg, aunque se pueden usar dosis de hasta 200 mg. Las dosis no se deben tomar con más frecuencia que cada 3 horas.
  • Productor de vasoconstricción, a nivel cerebral, por lo que se ha sugerido su uso como antimigrañoso. Generalmente se administra en dosis unitarias de 100 mg.
  • Tratamiento de estados depresivos y fatiga mental, asma bronquial, insuficiencia cardiaca y cefaleas.
  • También se ha empleado en casos de apnea neonatal.
  • Se incluye en preparados analgésicos orales con ácido acetilsalicílico, paracetamol o codeína, en dosis unitarias de aproximadamente 15 a 65 mg.
  • El tratamiento de la alopecia, usándose por vía tópica al 1-2%
  • Anticelulítico por vía tópica, al 3%
  • Tratamiento tópico de eccemas, dermatitis atópica y psoriasis (en desuso) llegando a concentraciones de hasta el 30%

 

Cafeína liposomada

CafeiSome es un complejo soluble en agua con 10 % de cafeína liposomada y 20% de niacinamida (vitamina B3). Se utiliza en preparados por vía tópica, especialmente para el tratamiento de la alopecia.

 

Referencias bibliográficas
· Fichas técnicas de Acofarma y de Fagron.
· J. Florez. Farmacología humana. Editorial Elsevier-Masson. Madrid, 2008.