Los piojos son unos insectos que parasitan la cabeza de la personas, se agarran al pelo y pican en la piel para alimentarse, produciendo picor.
No saltan ni vuelan, se contagian a través del contacto directo o indirecto (gorras, gorros) con personas infectadas. No contagian enfermedades, y no se contagian por los animales. La higiene no afecta al contagio de estos insectos o de sus liendres (así se llaman los huevos que ponen).
En éste artículo vamos a hablar sobre los tratamientos más utilizados en el tratamiento y en la prevención de los piojos.
Productos químicos
Permetrina
Insecticida muy utilizado, de alta eficacia en el tratamiento, aunque en algunos casos los piojos presentan resistencia.
Sumithrin TG (D-phenothrin)
Actividad insecticida no irritante, se utiliza al 0,2-1% en el tratamiento. Existe posibilidad de que, en algunos casos, los piojos sean resistentes a este compuesto.
Butóxido de piperonilo
Tiene función insecticida pero su principal aportación es potenciar otras sustancias antiparasitarias, especialmente del Neopynamin o del Sumithrin TG.
Dimeticona
No es irritante, se utiliza durante la noche (8 horas) consiguiendo asfixiar al piojo, también es eficaz frente a liendres. Un ejemplo de producto comercializado es NYDA®. Se suele utilizar la dimeticona 350 (también llamada silicona 7047-V-350).
IR3535
También denominado 3-(N-butil-N-acetil) aminopropionato de etilo. Es utilizado como repelente al 20% en forma de loción o colonia, evitando el contagio de piojos. El spray se aplica uniformemente sobre el cabello limpio y seco, cerca de del cuero cabelludo. Método de empleo:
· Adultos y niños de más de 1 año: 3 veces al día.
· Niños entre 0 y 1 año: 2 veces al día.
También se utiliza como repelente de insectos.
Neopynamin (tetrametrina)
Presenta varias ventajas frente a los productos anteriores:
· No hay casos de resistencia por parte de los piojos.
· También presenta una alta eficacia en la prevención del contagio de piojos.
Producto descatalogado.
Otros productos
Poco utilizados: ivermectina o el alcohol bencílico con aceite mineral.
Aceites vegetales
Como el aceite de coco y de Neem. Su composición grasa hace que los piojos no puedan moverse, por lo que no pueden adherirse al pelo, también los axifia. Por todo ello pueden utilizarse para el tratamiento y en la prevención. Poco utilizados, ya que producen grasa en el pelo y un olor particular.
Aceites esenciales
El más común es el Árbol del té (Melaleuca alternifolia), tradicionalmente utilizado como repelente de piojos; aplicando una gota detrás de las orejas, o mezclándose con el champú. No existen estudios que confirmen su eficacia en este sentido.
Otros: Clavo (Eugenia caryophyllus), Menta poleo (Mentha pulegium), Lavanda (Lavandula angustifolia), Lavandín (Lavandula hybrida) o el Orégano de Grecia (Origanum heracleoticum).
Tratamiento de choque
- Aplicar loción antiparasitaria tratante sobre cabello seco, realizando un masaje en el cuero cabelludo, sobre todo detrás de las orejas y en la nuca.
- Dejar actuar durante 10-15 minutos.
- Aclarar con abundante agua.
Generalmente una sola aplicación es suficiente pero si pasados 7 días persisten los piojos hay que repetir el tratamiento.
Tratamiento de refuerzo
Únicamente en caso de infestaciones severas y tras aclarar la loción antiparasitaria, utilizaremos champú específico antipiojos. Tiene un efecto antiparasitario sobre piojos y liendres y refuerza la acción de la loción.
- Agitar el envase de champú.
- Aplicar el champú sobre el cuero cabello húmedo, realizando un masaje en el cuero cabelludo, sobre todo detrás de las orejas y en la nuca.
- Dejar actuar durante 10 minutos.
- Aclarar con abundante agua y lavar el pelo y cuero cabelludo con su champú habitual.
Uso de lendrera
Tras lavar el cabello y cuando esté mojado se recomienda la utilización de una lendrera metálica, especialmente las que tienen "trenzadas" las púas. Las lendreras son un peine de púas finas y fuertes que ayudan a desprender las liendres y piojos muertos.
- Utilice la lendrera preferiblemente con el cabello húmedo:
- Empiece en la parte superior de la cabeza, separe y peine en mechones.
- Asegúrese que las púas de la lendrera se introducen en el cabello lo más cerca posible del cuero cabelludo.
- Retire todas las liendres de la lendrera con un pañuelo desechable.
- Secar el pelo con toalla o al aire libre. Nunca usar secador de pelo.
Referencias bibliográficas
HealthyChildren.org
Fichas técnicas de Acofarma, Guinama y Fagron.