Triamcinolona

Productos químicos y principios activos: propiedades, aplicaciones, fórmulas...

La triamcinolona es un glucocorticoide con acción antiinflamatoria y antialérgica, con una acción de 1 a 13 veces más potente que la
hidrocortisona.

 

Usos de la triamcinolona

Como corticoide por vía tópica se emplea en trastornos de la piel como queloides, dermatitis pruriginosa, erupciones alérgicas, eritema solar, psoriasis, dermatitis seborreica, patologías eccematosas como la dermatitis atópica y en general procesos inflamatorios.

También para lesiones orales inflamatorias o ulcerosas. Se utiliza también en reumatología y dermatología en casos de bursitis, fibrositis, artrosis, etc… en forma de inyecciones intraarticulares o intralesionales. En ocasiones se recurre a microinyecciones de triamcinolona para reducir la inflamación ocasionada en la alopecia frontal fibrosante.

Se emplea por vía oral en:

  • Estados alérgicos refractarios a otros tratamientos como rinitis alérgica, hipersensibilidad a los fármacos, enfermedad del suero, asma.
  • Afecciones reumáticas como coadyuvante en episodios agudos de artritis psoriásica, bursitis, artritis gotosa, etc.
  • Alteraciones oftálmicas alérgicas e inflamatorias graves.
  • Trastornos respiratorios como sarcoidosis sintomática, beriliosis, neumonitis por aspiración, síndrome de Loeffler refractario a otra terapia.
  • Síndrome nefrótico, colitis ulcerosa, enteritis regional y prueba diagnóstica de hiperfunción suprarrenal.

 

Dosificación

  • Vía tópica, al 0,025 – 0,5 % (concentración usual al 0,1 %) en cremas, lociones, o pomadas.
  • Las dosis orales recomendadas son de 4 a 48 mg diarios, aunque dosificaciones aproximadas de 32 mg/día se prescriben raramente.
  • Inyección intraarticular: Se administran de 2 a 48 mg, según el tamaño de la articulación a tratar.
  • Inyección intralesional: se usa una dosis de 1 a 3 mg por lugar de inyección, con un máximo de 5 mg en cualquier punto de inyección y sin superar entre todas las inyecciones en las diferentes lesiones, los 30 mg/día.

 

Efectos secundarios

Su uso durante cortos espacios de tiempo está exento casi por completo de reacciones adversas.

Tópicamente cabe señalar atrofia cutánea por aplicaciones sucesivas, ya que los corticoides inhiben la síntesis de fibras colágenos, quedando la piel fina, deshidratada y con estrías; producción de acné, hirsutismo, púrpura, y susceptibilidad a infecciones de tipo vírico.

Además su empleo, en áreas extensas de la piel, con alteración de la función barrera y de forma prolongada, puede dar lugar a su absorción, con la posible consecuencia de efectos tóxicos sistémicos como síndrome de Cushing, hiperglucemia, y glucosúria.

Por supresión brusca de la terapia puede darse síndrome de retirada de corticoides, que incluye fiebre, dolor de cabeza e hipotensión.

 

Precauciones y recomendaciones

  • En tratamientos prolongados está relativamente contraindicada en insuficiencia cardiaca congestiva, miastenia grave, úlcera péptica, gastritis, esofagitis, diabetes, alteraciones de la personalidad, osteoporosis en ancianos y postmenopáusicas, herpes simple ocular, tuberculosis, infecciones fúngicas sistémicas y embarazo.
  • Evitar la suspensión brusca de terapias prologadas, ya que existe el riesgo de síndrome de retirada de corticoides.
  • En niños debe usarse la dosis efectiva más pequeña, espaciando al máximo los intervalos de administración.
  • Debe utilizarse con precaución en insuficiencia hepática o renal, hiperlipemia, hipertensión, glaucoma, infecciones graves o junto con vacunas.
  • Puede ser necesaria una dieta restringida en sal y un suplemento de potasio.

 

Más información

11 mg de acetonido de triamcinolona equivalen aproximadamente a 10 mg de triamcinolona (base).

Otros nombres: 6α,17-Triamcinolona acetónido. Acetónido de 9α-fluoro-16α-hidroxiprednisolona.

Fórmula química: 9α-Fluoro-11β,16α,17α,21-tetrahidroxipregna-1,4-dieno-3,20-diona.

Muy poco soluble en agua, cloroformo y éter; poco soluble en alcohol y metanol.

Contenido relacionado: Corticoides tópicos.

Referencias bibliográficas: Fichas técnicas de Fagron y Acofarma. Martindale 2009 Pharma Editores, S.L. The Merk Index.