Ácido láctico

Productos químicos y principios activos: propiedades, aplicaciones, fórmulas...

El ácido láctico es una mezcla de ácido láctico y sus productos de condensación (ácido lactoil láctico y ácidos polilácticos).

Se trata de un alfa-hidroxiácidos (AHA) que forma parte del factor hidratante natural de la piel. Tiene importancia en el proceso de descamación fisiológico del estrato córneo (capa más externa de la piel), controlando su correcto desarrollo y evitando la hiperqueratinización.

 

Usos más habituales

  • Tiene acciones similares a las del ácido acético, y ha sido usado de forma similar en el tratamiento de diversas infecciones cutáneas y de algunos desórdenes vaginales.
  • Por vía tópica y asociado normalmente al ácido salicílico se utiliza en la terapia de las verrugas, en forma de colodiones o pomadas.
  • Debido a su capacidad de hidratar y acidificar el estrato córneo, se utiliza en casos de piel seca (xerosis y ictiosis), exfoliación cutánea, esteatosis, descamación excesiva de la piel, e hiperqueratosis.
  • Se usa también en la estoamtitis aftosa grave en pacientes inmunodeprimidos en estado terminal.
  • En neonatos tiene aplicación como agente bactericida.
  • También se encuentra como agente conservante y acidulante en geles espermicidas.
  • Se usa para llevar a pH fisiológico distintas formas tanto farmacéuticas como cosméticas, tales como champús, emulsiones, lociones jabonosas etc....
  • Utilizado para disolver el minoxidil en determinadas soluciones tópicas, evitando el uso de propilenglicol.

 

Dosificación

  • Vía tópica, al 0,5 - 5% como agente hidratante, al 5 - 10% como antiarrugas o agente de peeling, al 10% como agente bactericida en neonatos, y a más del 10% para el tratamiento de verrugas e hiperqueratosis.
  • Vía vaginal, al 2% como antiséptico.
  • Al 1 - 2 % en productos espermicidas.
  • Como agente acidificante, al 0,015 - 6,6%.

 

Precauciones y efectos secundarios

  • Es corrosivo para los tejidos por contacto prolongado.
  • Puede ocasionar prurito e irritación local, especialmente en individuos hipersensibles.
  • La ingestión accidental de una solución concentrada de ácido puede causar vómitos violentos, hematémesis, colapso circulatorio, coagulación intravascular, hemólisis, y perforación del estómago, aunque es menos probable que con otros ácidos más fuertes.

 

Más información

Una variante química es el amonio lactato, utilizado para diveros fines como por ejemplo hidratante, antiedad o para reducir los efectos secundarios de los corticoides tópicos.

Otros nombres del ácido láctico: Ácido L(+)-láctico. Ácido 2-hidroxipropiónico. Ácido oxipropionico. E- 270.

No vendemos ácido láctico, no somos proveedores de productos químicos.

Referencias bibliográficas: Fichas técnicas de Acofarma y Fagron.