El minoxidil (o minoxidilo) es una principio activo muy utilizado en el tratamiento de la alopecia, tanto androgenética como areata. Tiene aplicación generalmente por vía tópica, pero también por vía oral.
La alopecia androgenética es la causa más común de pérdida de pelo. Afecta tanto a hombres como a mujeres, pudiéndose iniciar en adultos jóvenes y aumentando su incidencia con la edad.
Otro tipo es la alopecia areata, que se caracteriza por la pérdida de pelo en zonas localizadas, en forma ovalada, sin inflamación, ni enrojecimiento o descamación.
Para el diagnóstico y tratamiento de la pérdida de cabello se recomienda consultar con médico y/o farmacéutico.
Puedes leer el artículo que hemos elaborado sobre el tratamiento de la caída capilar
Tratamiento tópico
El minoxidil (o minoxidilo) es el principio activo que ha demostrado mayor eficacia en el tratamiento de la alopecia, usándose a concentraciones que van desde el 2 hasta el 7%. Puede formularse en:
- Solución líquida (el más utilizado)
- Espuma capilar
- Gel semifluido
- Cremagel
- Acondicionador
Una alta concentración reduce el tiempo en empezar a obtener resultados. Hay que recalcar que se trata de un tratamiento en el que hay que ser muy constante para que sea efectivo, se debe aplicar todos los días (preferiblemente por la noche) y ejercer un suave masaje en la zona.
En la elaboración de soluciones líquidas suele emplearse el propilenglicol, sustancia que en determinados pacientes puede provocar efectos indeseados:
- Sensación de grasa o suciedad
- Picor y/o caspa
- Reacciones alérgicas o de sensibilidad
En ocasiones puede evitarse o reducirse el uso de propilenglicol. (ver más información).
Alopecia androgenética
Para su tratamiento existen una gran variedad de principios activos que se utilizan conjugados con el minoxidil, algunos de ellos son:
Ácido retinoico | al 0,01-0,05% aumenta la absorción percutánea |
Biotina | al 0,1-2% nutriente capilar |
Cafeína | al 0,5-2% regula efectos testosterona y estimula circulación |
Dutasterida | al 0,1-0,25% |
Estradiol 17-alfa | al 0,025% antiandrogénico |
Finasterida | al 0,05-1% (más habitual al 0,1%) |
Latanoprost | al 0,0025-0,005% resultados en 8 semanas |
Progesterona | al 0,5-1% presenta una alta eficacia en mujeres |
Prostaquinon | al 3% eficaz en alopecia areata y en androgenética |
Otros productos que en ocasiones también se utilizan en las asociaciones son:
- Extractos biológicos: Ginko biloba, Ginseng, Placenta, Serenoa serrulata.
- Vitaminas: Calcio pantotenato (vitamina B5), Pantenol (provitamina B5).
- Zinc, poco utilizado por vía tópica, ejemplos: Cistina, Cisteína, Metionina, Zinc acetato, Zinc sulfato.
- Melatonina al 0,5-1% existen pocos estudios que confirmen su efectividad.
- Otros: Acetilcisteína, Adenosina, Espironolactona, Quinina clorhidrato, Pilocarpina clorhidrato, Imidazol.
Existen bases (como TrichoSol, Finastopic o las espumas capilares) comercializadas por diferentes laboratorios, los farmacéuticos formulistas utilizamos dichos productos químicos para realizar formulas con minoxidil u otros principios activos.
Alopecia areata
Para casos éstos casos se añade clobetasol propionato al 0,05%, un corticoide tópico con función inmunosupresora. A su vez puede formularse con ácido retinoico (tetrinoína) para aumentar la absorción percutánea. Hay otras opciones (ver apartado al final de este artículo).
Su tratamiento difiere de la alopecia androgenética, utilizándose los siguientes compuestos por vía tópica:
- Corticoides tópicos potentes, como el clobetasol propionato al 0,05% en emulsión o solución líquida.
- Minoxidil, en ocasiones asociado con:
- Clobetasol propionato al 0,05%, (también puede añadirse ácido retinoico al 0,03-0,05%).
- Ácido retinoico (tretinoína) al 0,03-0,05%
- Hidrocortisona (un corticoide tópico) al 0,5-1%
- Inhibidores de la prostaglandinas como el prostaquinon al 3% o el latanoprost al 0,0025-0,005%
- Irritantes como el ditranol, también llamado antralina, formulados en emulsión.
- Ácido acético al 1-5%
- Sensibilizantes:
- Difenciprona (DFCP).
- Ácido escuárico (SABDE), menos utilizado y con menos referencias de estudios clínicos.
Por via oral se utilizan corticoides, ciclosporina o sales de zinc (sulfonato de zinc o gluconato de zinc).
Alopecia frontal fibrosante
Caracteriza por la pérdida de pelo en la zona frontal sobre la frente así como el de las cejas. En ocasiones también afecta a la nuca y al vello corporal.
Para el tratamiento es muy importante reducir la inflamación de la zona afectada.
Vía tópica:
- Finasterida o dutasterida, puede conjugarse con minoxidil y/o espironolactona.
- Para tratar la inflamación se utilizan varias opciones:
- Corticoides tópicos.
- Inmunosupresores como el tacrólimus.
- Alfa bisabolol en loción y/o champú.
- Para el tratamiento del picor asociado a la inflamación se valora el uso de hidratantes y calmantes del picor como el dexpantenol en loción y/o en champú.
Vía oral:
- Destacan los medicamentos andrógenos (finasterida, dutasterida, espironolactona o acetato de ciproterona).
- Minoxidil a dosis baja.
- Astaxantina es un potente antioxidante con función antiinflamatoria.
- Isotretinoina: Estudio clínico (ver detalles) muestra resultados utilizándose por vía oral, más tratamiento tópico de tacrólimus al 0,1% y corticoide clobetasol propionato al 0,05%. La isotretinoina es un derivado de la vitamina A (retinol) utilizado por vía oral para el tratamiento del acné. No debe usarse durante el embarazo y produce problemas de sequedad de la piel por lo que es muy importante el uso de hidratantes específicos así como protección solar.
En ocasiones se recurre a microinyecciones de triamcinolona para reducir la inflamación.
Tratamiento oral
En ocasiones se utiliza minoxidil por vía oral a dosis bajas para alopecia androgénica: 1 mg en mujeres y de 2 a 5 mg en hombres. Incrementa el efecto del minoxidil tópico (en ocasiones sólo se utiliza por vía oral).
Debe ser recetado por un médico. Produce un efecto hipotensor (reduce tensión arterial) de la presión sanguínea.
Otros usos
Presenta aplicaciones por uso tópico para el tratamiento de psoriasis en determinados casos.
En comprimidos para la hipertensión arterial.
Puedes ver más tratamientos e información sobre la alopecia o sobre otras patologías del pelo.
Referencias bibliográficas
· Fichas técnicas Acofarma y Fagron.
· Pablo Umbert, Francesc Llambí. La formulación en la dermatología del 2010. Saymon ediciones. Barcelona, 2010.
· Martindale. 2017, Pharma Editores S.L.
· Won YY, Lew BL, Sim WY. Eficacia clínica de la administración oral de finasterida a una dosis de 2.5 mg/día en mujeres con pérdida de cabello (enlace) 2018.