
El tacrólimus es un potente inmunosupresor, obtenido de la bacteria Streptomyces tsukubaensis y que posee propiedades similares a las de la ciclosporina. Es utilizado en la prevención de rechazos de transplantes. También ha demostrado eficacia clínica en determinadas enfermedades inflamatorias e inmunomediadas de la piel:
Dermatitis atópica
Es utilizado en dermatitis atópica de moderada a severa. Indicado como terapia para el tratamiento de los síntomas y no de forma continuada en adultos y niños no inmunocomprometidos, que no han respondido adecuadamente a otros tratamientos tópicos (corticoides tópicos) o para aquellas zonas donde no se recomienda la utilización de corticoides de alta potencia como la cara o el cuello.
Tiene una eficacia probada aunque su acción puede ser más lenta que la de los corticoides. El efecto más inmediato es la disminución del prurito (picor) asociado.
Se utiliza una concentración del 0,03 % - 0,1 % en adultos y del 0,03 % en niños.
Psoriasis
En psoriasis facial y de los pliegues de articulaciones. La absorción del producto se favorece gracias a la ausencia de grosor en las placas y a la oclusión natural.
En psoriasis en placas corporales se utiliza a dosis altas y se combina con queratolíticos (como el ácido salicílico, que reduce engrosamientos de la piel) para facilitar su penetración.
Dosificación:
- Psoriasis facial y flexural: Dosis del 0,05 al 0,1 %.
- Psoriasis en placas corporales: Dosis del 0,3 al 0,5 %, asociado a queratolíticos.
- Se usan las mismas dosis en psoriasis con prurito (picor) elevado.
Pioderma gangrenoso
Se utiliza el tacrólimus por vía oral, y más recientemente por vía tópica. Todos los estudios publicados demuestran una eficacia vía oral similar a la encontrada con el uso de la ciclosporina A y eficaz también por vía tópica.
Dosis del 0,1 al 0,5 % por vía tópica (pocos estudios) y dosis entre 0,15 y 0,30 mg/kg/día por vía oral.
Liquen plano oral
Utilizado al 0,1% es efectivo en el manejo de ésta patología, e incluso mejoran los síntomas más rápidamente que con la terapia con corticoides orales pero las recaidas son frecuentes al parar el tratamiento.
Vitíligo
Estudios han demostrado que el tacrólimus al 0,1% es tan efectivo como clobetasol propionato al 0,05% en restablecer el color de las lesiones en niños con vitíligo. Es preferido por razones de seguridad en niños y en áreas como el contorno de ojos, pliegues corporales y genitales.
Rosácea
Se formula al 0,03-0,05% y se puede asociar a metronidazol en el tratamiento de la rosácea dependiente de corticoides.
Dermatitis seborreica
La acción antiinflamatoria del tacrólimus se ha mostrado eficaz en tratamientos de dermatitis seborreica aunque su acción no se manifiesta de forma tan inmediata y eficaz como con el uso de corticoides tópicos. Se utiliza al 0,03-0,05% en ocasiones se asocia a ainfúngicos como ketoconazol, clotrimazol, miconazol o ciclopirox olamina.
Caída capilar
No existen estudios que demuestren la efectividad del tacrólimus por vía tópica en el tratamiento de la alopecia.
Prevención de rechazo a transplantes
Por vía oral para evitar rechazos ante transplantes como el de riñón.
Mediante la formulación magistral se consigue abarcar el tratamiento en niños, ya que actualmente no existen preparaciones comerciales con las dosis más habituales para estos pacientes.
El uso de tacrólimus está sujeto a prescripción médica
Consulte al médico o farmacéutico
No se automedique