El vitíligo es una afección dermatológica caracterizada por lesiones de tamaño y formas variables, con bordes bien delimitados, completamente blancas, sin desprendimiento de piel (no descamativas).
Puede afectar a cualquier región corporal, con predominio de superficies extensoras (articulaciones) y salientes óseas o al rededor de orificios. En caso de afectar al cuero cabelludo puede provocar que el pelo presente color blanco. No suele afectar a las mucosas, pero cuando lo hace suele ser en los genitales masculinos.
Según su extensión y distribución se pueden diferenciar varias formas de vitíligo:
- Generalizada: es la forma más frecuente, con lesiones simétricas situadas en cara, cuello, tronco, muñecas, piernas, mucosas...
- Acrofacial: en zona distal de los dedos y alrededor de orificios.
- Segmentarias: lesiones no simétricas. Es un tipo especial y diferenciado de vitíligo, con comienzo a temprana edad y curso estable.
- Una o pocas lesiones.
- En algunos casos afecta a toda la superficie corporal.
Las fórmulas magistrales descritas es información destinada a profesionales sanitarios.
Consulte con su médico y/o farmacéutico, no se automedique.
Tratamientos tópicos
La formulación magistral en la oficina de farmacia tiene especial importancia en el tratamiento del vitíligo:
Corticoides
Se utilizan corticoides tópicos potentes como el clobetasol propionato al 0,05%, o betametasona. Otra opción son los de potencia media con incrementadores de la absorción como dimetilsulfóxido (DMSO).
Se utiliza sólo cuando la superficie afectada es inferior al 10% de la superficie corporal, y no debe superar los 2 meses de tratamiento continuado para evitar efectos secundarios. Recordar que el uso de corticoides pueden provocar reacción de fotosensibilidad al Sol, además de la importancia de la hidratación durante el tratamiento.
Kelina
Se utiliza a una concentración al 2-3% y sólo cuando la superficie afectada es inferior al 20% de la superficie corporal. Puede formularse en emulsión o en gel. En ocasiones se formula asociado a fenilalanina.
La kelina favorece la repigmentación de la piel. Se trata de un alcaloide que se obtiene por extracción del fruto maduro y seco del Ammi Visnaga (fam. Umbelíferas). También se puede obtener por síntesis.
Las zonas que mejor responden a la aplicación tópica de kelina son la cara, el cuello, las ingles y la espinilla. Por el contrario, el dorso de las manos, las zonas de flexión de las muñecas y la areola mamaria son las zonas que, por contra, presentan una respuesta menor.
Actualmente no hay disponibilidad de kelina.
Fenilalanina
Es un aminoácido esencial precursor de la tirosina que fundamental en la síntesis de la melanina (responsable de la pigmentación de la piel).
Puede administrarse tanto por vía oral como por vía tópica, siendo necesaria una exposición al sol de por lo menos 30-45 minutos.
Dosis según vía de administración:
- Vía tópica al 3-10%
- Por vía oral se administra a dosis de 50 mg por kilo de peso del paciente.
Los resultados de la fenilalanina son modestos, pero se recomiendan como complemento de otros tratamientos.
En ocasiones se formula asociado a kelina (vía tópica).
Piperina
Alcaloide de la pimienta negra que estimula la proliferación de los melanocitos. Requiere altas concentraciones, entorno al 20%. Vía tópica, puede utilizarse en todas las zonas afectadas, incluidas las zonas sensibles (alrededor de ojos, boca y genitales).
Se recomienda tratamientos de al menos 6 meses, o bien pueden acelerarse y potenciarse los resultados con sesiones semanales de fototerapia (UVB). También puede utilizarse junto a tratamientos con corticoides o tacrólimus.

Pigmerise es un fitocomplejo natural de oleorresina líquida, derivado del extracto de black pepper (Piper nigrum L.), también llamada extracto de pimienta negra o piperina. Crema liposomal con una alta concentación de alcaloides y aceites volatiles.
Envase de 50 ml.
Más informaciónTacrólimus
El tacrólimus es el tratamiento de elección en niños y en áreas como contorno de ojos, pliegues corporales y genitales.
Es un inmunosupresor utilizado en concentración de 0,05% al 0,1% en crema base Beeler o en gel.
Metoxalen
El metoxalen es un potente fotosensibilizador de la piel, sobre todo a la luz ultravioleta de onda larga. Se utiliza en terapia UVA, a concentraciones 0,01% a 1% por vía tópica. En ocasiones se utiliza por vía oral (20 mg).
Otros nombres del principio activo: Metoxsaleno, 8-Metoxipsoralen, 8-MOP, Oxsolaren, Amoidina, Xantotoxina, Meladinina.
También se utiliza para psoriasis y dermatitis atópicas.
Fototerapia
Se recomiendan varias sesiones semanales de fototerapia UVB para potenciar y acelerar los resultados de los tratamientos.
Bronceadores
Se trata de un producto cosmético que no trata el vitíligo. Un ejemplo son los productos con dihidroxiacetona (dihydroxyacetone) en concentraciones de hasta el 10%. Sólo actúa sobre la capa superficial de la piel (epidermis) y no en los melanocitos. Es complicado conseguir una pigmentación uniforme, los resultados son temporales (días).
Despigmentación
Puede considerarse ésta opción cuando hay zonas de pigmentación residual.
Un ejemplo es la monobenzona (dibutil éster de la hidroquinona) al 20% en base lannette o beeler aplicada una vez al día, obteniéndose resultados permanentes (ya no se utiliza éste principio activo, está descatalogado).
Tratamiento por vía oral
En el apartado anterior se ha comentado el uso tópico y oral de la fenilalanina (por vía oral se administra a dosis de 50 mg por kilo de peso del paciente), utilizado para potenciar el tratamiento.
Hay estudios con otras sustancias, pero se consiguen resultados muy discretos por lo que su uso es escaso. Un ejemplo es la centella asiática, que activa el proceso de renovación de la epidermis.
