Además de a la acción terapéutica, a la hora de formular hay que prestar atención a otros parámetros como la viscosidad, olor, color o sabor. Con la formulación en la oficina de farmacia (formulación magistral y preparados oficinales) podemos conseguir productos con diferentes características organolépticas, logrando así una mayor aceptación por parte del paciente.
Densidad y viscosidad
Viene determinada por los principios activos, los excipientes y la base utilizada (O/W y su porcentaje graso, o W/S). La importancia de la viscosidad destaca en los geles y champús, ya que el paciente suele aceptar de sumo grado un champú de viscosidad media-alta. Esto es debido a la equivocada creencia popular de que a mayor viscosidad mayor eficacia limpiadora y terapéutica. A continuación se detallan los principales agentes que modifican la viscosidad.
Sustancias que aumentan la viscosidad, ejemplos:
- Electrolitos como el cloruro sódico. Sólo aumentan la viscosidad en los champús cuyo tensioactivo principal es aniónico. A altas concentraciones se produce una pérdida de viscosidad.
- Dietanolamida de los ácidos grasos de coco (comercializado como Espesamida® o Comperlan®). A altas concentraciones se produce una pérdida de viscosidad.
- Ésteres de ácido graso (como el Viscositt-15®).
- Agentes gelificantes, derivados celulósicos, no están recomendados en formulación debido a la caída de viscosidad que puede producirse al cabo de unos meses.
- Acidificación del medio hasta pH 5-5,5. Las sustancias acidificantes deben incorporarse una vez elaborado el champú y a temperatura ambiente.
Sustancias que disminuyen la viscosidad, ejemplos:
- Polioles: propilenglicol, glicerina, sorbitol, polietilenglicoles, metilidenglicerol y pantenol.
- Alcoholes: etanol, alcohol isopropílico.
- Aceites en concentraciones superiores al 5%: vaselina líquida, aceites vegetales (rosa mosqueta, aguacate, jojoba, etc.).
- Breas y otras sustancias derivadas: brea de hulla, brea de enebro e ictiol.
- Extractos hidroglicólicos de plantas, debido a su alto porcentaje de propilenglicol.
- Extractos fluidos, por su contenido alcohólico.
- Sustancias con alto grado de acidez o basicidad al champú: ácido glicólico, ácido láctico, urea, etc,. a alta concentración.
- Perfumes y esencias.
Espuma
La formación de espuma en champús viene determinada por los sitemas tensioactivos empleados
Tensioactivo | Ejemplo | Formación de espuma |
---|---|---|
Aniónico | Lauril-étersulfato sódico (Texapon N-40) | Alta |
Anfótero | Tegobetaína L7 | Alta |
Aniónico-anfótero | Texapon N-40 / Tegobetaína L7 | Muy alta |
No iónico | Tween 60 | Baja |
Aniónico-no iónico | Texapon N-40 / Tween 60 | Alta |
Anfótero-no iónico | Tegobetaína L7/ Tween 60 | Alta |
Aniónico-anfótero-no iónico | Texapon N-40 / Tegobetaína L7/ Tween 60 | Muy alta |
Catiónico | Cloruro de benzalconio | Baja |
Catiónico-anfótero | Cloruro de benzalconio / Tegobetaína L7 | Alta |
Olor
Puede ser motivo de rechazo por parte del paciente. Es por ello que el olor del preparado es otro reto de la formulación y debe ser tenido en cuenta.
Ante casos de dermatitis atópica se recomienda no utilizar perfumes y fragancias por sus posibles reacciones irritantes. Revisando la composición de los productos de dermofarmacia comercializados por laboratorios es fácil encontrar perfumes en su formulación.
Color
El color también puede ser motivo de rechazo, un ejemplo de ello son los preparados de antralina con su desagradable olor, además de manchar la ropa.
Otro ejemplo son las pastas al agua ya que se caracterizan por formar una capa blanca poco estética. Quizá este hecho no tenga mucha relevancia en zonas de la piel que quedan tapadas por la vestimenta, pero pueden formularse con color cuando van a ser aplicadas sobre zonas visibles. Para ello se utilizan pastas al agua cuticolor, que son coloreadas con pigmentos, como el pigmento Tierra de siena quemada (producto descatalogado).
Sabor
Es especialmente relevante en los jarabes para uso pediátrico, que pudiendo ser rechazados por su sabor, podrían modificarse con el uso de excipientes como la esencia de vainilla o de fresa.
Referencias bibliográficas
· Marie-Claude Martini. Introducción a la dermofarmacia y a la cosmetología. Editorial Acribia. Zaragoza, 2005.
· Enrique Alía Fernández-Montes. Técnicas y procedimientos en formulación magistral dermatológica. E. Alía. 2005
· Nardelli A, Morren MA, Goossens A. Contact allergy to fragrances and parabens in an atopic baby. Contact Dermatitis. 2009 Feb;60(2):107-9.