En éste artículo nos referimos a los retinoides (en ocasiones también llamados retinoles) utilizados en dermatología que no requieren de receta médica (no medicamentos), los cuales son derivados de la vitamina A (el retinol). Dicha vitamina incluye un cierto número de sustancias derivadas con estructura muy similar.
Beneficios en dermatología
Antiedad contra arrugas, especialmente en pieles muy castigadas por el sol a lo largo de los años. Evita estados hiperqueratósicos (el engrosamiento de la piel).
También unifican el tono de la piel, aportan luminosidad, retexturiza la piel, reafirmante, eliminan manchas de edad. En algunos casos se utilizan para el acné.
Ejemplos de retinoides
A continuación indicamos los que son sin prescripción médica, sin receta (a partir de determinadas concentraciones algunos requieren de receta médica). Algunos ejemplos:
- Retinaldehído o retinal, especialmente indicado para pieles maduras.
- Los ésteres de retinol: retinol palmitato, acetato, propionate y el linolato.
- Retinoato de hidroxipinacolona.
- RetinSphere: fórmula de CantabriaLabs que contiene retinoato de hidroxipinacolona en glicosferas, que liberan gradualmente el retinoide y permiten su acción sostenida en el tiempo.
Aplicación y modo de empleo
Siempre con la cara limpia y seca. Para iniciarse en el uso de retinol utilizaríamos cremas o sérum con baja concentración, siempre por la noche y de la siguiente manera:
- Semanas 1ª y 2ª: dos veces por semana.
- Semanas 3ª y 4ª: en noches alternas.
- Semanas 5ª a 8ª: hasta 5 veces por semana.
Dichas noches no se aplique ningún producto más en la zona tratada.
El resto de noches:
- Para conseguir una buena tolerancia se recomienda el uso de cremas con activos hidratantes, calmantes y reparadores.
- Y/o por las mañanas; Puede potenciar el tratamiento utilizando otros productos como nuestro Sérumgel de Vitamina C o la Crema reparadora antiarrugas efecto botox.
En pieles acostumbradas al uso de retinol se haría el mismo protocolo, pero con cremas o sérum de mayor concentración.
Consideraciones importantes
No debe combinar el uso de retinoides con productos con ácido salicílico y/o alfahidroxiácidos (son el ácido glicólico, el ácido láctico, el ácido cítrico, el ácido málico y el ácido tartárico). En caso de pieles tolerantes pueden introducirse dichos productos, pero generalmente no en el mismo día y nunca uno después de otro.
No emplear cerca de ojos o mucosas. Tampoco sobre heridas abiertas o con pérdida de piel, eczemas, quemaduras solares, zonas hirritadas, etc.
Puede provocar irritación y/o inflamación, para minimizarlo suelen formularse con componentes como el alfa-Bisabolol o el Rhamnosoft HP. El uso de retinoides puede sensibilizar la zona tratada, por lo que puede experimentar sensibilidad a ciertas cremas o sérum concentrados, aunque se apliquen en días diferentes.
Use protección solar. Importante: el fotoprotector es el último producto que se aplica en cualquier rutina, no aplique cremas tratantes después del protector solar.
Otros retinoides
Los siguientes son estrictamente bajo prescripción médica y no deben utilizarse durante el embarazo. En ocasiones se utilizan en el tratamiento de psoriasis, acné o manchas por citar algunos ejemplos de indicaciones. El modo de empleo es variable, siendo el médico quien marca la pauta. Algunos ejemplos:
- El ácido retinoico trans (o tretinoina) es la llamada vitamina A ácida. Múltiples usos.
- Tazaroteno, para psoriasis o acné. También tiene ciertos efectos beneficiosos en el tratamiento de diferentes trastornos de la queratinización.
- Acitretina, utilizado por vía oral para el tratamiento de la psoriasis.
- Isotretinoína, utilizado por vía oral para el tratamiento del acné. Utilizado también para el tratamiento de la alopecia frontal fibrosante por vía oral, un reciente estudio (ver detalles) muestra resultados por vía oral, más tratamiento tópico de tacrólimus al 0,1% y corticoide clobetasol propionato al 0,05%.